Qué ver y hacer en Cuzco?
Una de las ciudades más increíbles del mundo tiene que estar en uno de los lugares más altos del mundo (3400 metros). Cuzco o Cusco, nos ofrece muchos atractivos turísticos, naturales y culturales. Os vamos a contar cuales son las mejores cosas que hacer en Cusco y sus proximidades.
Nosotros realizamos todas estas visitas en tres días completos que estuvimos en esta ciudad, sin demasiadas prisas, pero aprovechando muy bien las horas de día (benditos madrugones viajeros).
Tours Gratis en Cusco
En el Cusco hay una opción muy buena y barata para visitar la ciudad sin tener que organizar nada por tu propia cuenta: participar en un tour a pie en Cusco.
Son tours organizados por guías del lugar (son graduados de Institutos y/o Universidades de Perú que cuentan con la autorización del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior para trabajar como Guía de Turistas) en los que se puede visitar la ciudad y, al final, dejar una donación al guía que te ha llevado con él.
En muy pocos lugares del mundo nos hemos encontrado con una opción tan «del lugar» y que no esté pensada solo para dar un beneficio económico.
Como podéis ver, las opiniones en TripAdvisor son de las mejores que hay. Super aconsejado 😉
Vamos a ver ahora lo más importante del Cusco.
—
Cuzco, es conocida como la capital histórica de Perú (la capital actual es la ciudad de Lima) y está declarada como tal en su constitución.
Su nombre Cuzco, Cusco (como la llaman los peruanos) o Qosqo (quechua sureño), es una lucha como seña de identidad nacional, y de desvinculación del pasado colonizador español.
La antigua capital del imperio Inca fue adornada por los españoles con palacios, plazas, iglesias, para convertirla en la actualidad en la principal ciudad turística de Perú. Tal cantidad de monumentos la ha llevado a ser conocida como la “Roma de América”, y quizás por ello fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Plaza De Armas
La Plaza de Armas de Cuzco es el corazón del Cusco moderno. Un lugar lleno de restaurantes, tiendas, iglesias y edificios de la época de la conquista española.
Como curiosidad, contar que antiguamente era un pantano, y que fueron los incas quienes lo secaron para convertirlo en el lugar principal de la capital del imperio inca.
Es aconsejable visitar la plaza de día y de noche, y ver la diferencia en los ambientes nocturnos y diurnos, además del encanto de ver los edificios iluminados en medio de la oscuridad.
Catedral de Cuzco
Ubicada en la Plaza de Armas, la Catedral de Cuzco es el principal templo religioso de Cuzco. Fue construido con piedras traídas de Sacsayhuaman y se tardaron más de 100 años en edificarla (entre 1560 y 1664). Además de su gran arquitectura, merece la pena descubrir su interior.
Sacsayhuaman
A dos kilómetros al norte de Cuzco se localiza esta fortaleza inca única en el mundo. Considerada la mayor obra arquitectónica de los incas, fue edificada durante su mayor apogeo entre los siglos XV y XVI.
El exterminio de los nobles incas, se llevó no solo sus vidas, si no el conocimiento de como fue edificada esta fortificación. El lugar también cuenta con el aliciente de tener unas fabulosas vistas panorámicas naturales, e incluso de la ciudad de Cuzco.
Mercado de San Pedro o Mercado Central
El mayor centro de suministros de la ciudad, lleva dando servicio desde el año 1925, siendo uno de los más antiguos de Cuzco.
La primera impresión es la de desorden y caos. Pero una vez que nos sumergimos en su interior, vemos que los puesto fijos se agrupan por género, y que solamente las cholitas o vendedoras ambulantes son las que han creado un “mercado alternativo” a ras de suelo, vendiendo sus productos artesanales.
Se pueden encontrar carnes, verduras y artesanía variada en el mismo lugar. Especialmente llamativo la variedad de colores, que le da al ambiente un aire muy exótico.
La seguridad es menor que en las zonas más turísticas de Cuzco, y es aconsejable andar con un poco más de atención.
Piedra de los 12 ángulos
El bloque de piedra más famoso de la ciudad, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación de Perú, y forma parte del muro Palacio Arzobispal.
Esta piedra de diorita, es una obra perfecta de 12 ángulos, que carece de asimetrías en sus uniones. Algo realmente complicado.
Tomarte una cerveza Cusqueña
La cerveza por excelencia de la ciudad de Cuzco empezó su producción en el año 1909. Una cerveza suave muy apropiada para los calores andinos, que es todo un símbolo de la ciudad.
Se puede probar cualquiera de sus tres variedades (Premium, Malta o de Trigo), cada una con unas características y sabor diferentes.
Qorikancha y el Convento de Santo Domingo
Qorikancha, conocido como el Templo dorado (sus paredes estaba recubiertas por láminas de oro), es la base sobre el que fue construido el convento de Santo Domingo. Anteriormente fue el centro religioso, político y geográfico de Cuzco.
El Convento de Santo Domingo se localiza encima del templo de Qorikancha. Juan Pizarro (hermano de Francisco Pizarro el gran conquistador) cedió los terrenos a la orden religiosa.
Finalizado en 1633, fue muy dañado por un terremoto en 1650, pero que por casualidades de la vida no causó ningún daño al antiguo templo inca. Quién sabe si los dioses no se tomaron una pequeña venganza.
Callejón de Loreto
El Callejón de Loreto, es famoso sobre todo, por albergar la piedra de los doce ángulos. Pero como méritos propios tiene el encanto de ser un lugar ideal para ver el contraste de las perfectas construcciones incas y las españolas (las cuales no tenían tanta calidad).
Fijaros como las piedras incas están encastradas a la perfección, con una separación mínima. Es una obra de arte.
Ver las demás Iglesias de Cuzco
Además de la Catedral de Cuzco hay mas recintos religiosos que merecen la pena visitar por su encanto. Iglesias mas recogidas y de menor tamaño albergan en su interior pequeñas joyas, u otras con un tamaño mayor nos impresionarán por su arquitectura.
Las iglesias de La Compañía de Jesús, La Merced o la de San Pedro podrían ser buenos ejemplos.
Comer Cuy
El Cuy, es uno de los platos típicos de la cocina peruana. El Cuy (conejillo de indias) se hace frito, y se presenta entero en el plato, acompañado de verdura, patatas, maíz, etc.
Se aconseja no ver ninguna foto del susodicho animal antes de comerlo, ya que puede producir ternura e incapacidad para su degustación.
Su sabor, por cierto, es como a… pollo (no se cuántos animales de este mundo pueden saber parecido al pollo).
Tambomachay
A 8 kilómetros al noroeste de Cusco, y a 1 kilómetro de Puca- Pucará, se localiza el sitio arqueológico de Tambomachay. Dedicado al culto al agua, también tenia de utilidad ser el lugar de descanso del jefe del Imperio Inca.
Formado por canales, acueductos y cascadas, hay una cascada principal y dos secundarias, que son perfectamente iguales. Si pusiéramos dos cubos vacíos, uno en cada cascada secundaria, se llenarían al mismo tiempo.
Qenquo
A 6 kilómetros de la ciudad de Cuzco, en el Valle Sagrado Inca, se localiza Qenquo. Un laberinto de ruinas arqueológicas. Su nombre fue dado por los españoles (muy acertadamente) por las galerías entre las rocas y los canales que la componen.
Su finalidad es todo un misterio, ya que pudo servir de tumba, altar o tribunal. Lo que si sabe es su gran importancia para los incas.
Tomar el tren a Machu Pichu
Montarse en este tren camino de las ruinas más famosas de Perú y quizás de toda Sudamérica, es una experiencia en si misma. Dos hileras de dos plazas forman los vagones, que tiene la peculiaridad de tener varias ventanas panorámicas (incluidas en el techo) para poder disfrutar del paisaje mientras hacemos el trayecto. El camino es impresionante yendo al lado del río, atravesando poblaciones y viendo las enormes montañas.
En nuestro caso el camino de ida muy tranquilo, pero el de vuelta fue mas un estilo “Ryanair”, con espectáculo de venta a bordo y luces encendidas, haciendo imposible disfrutar de la oscuridad y tranquilidad del paisaje… Un pequeño precio que hay que pagar.
Puka Pukara
Puka Pukara es una de las fortalezas creadas para la defensa de la ciudad de Cuzco. Formada por muros y terrazas, la conocida como “Fortaleza Roja” (por el color que tienen sus piedras al anochecer) es un buen ejemplo de la arquitectura militar inca.
Valle Sagrado de los Incas
El mágico Valle Sagrado de los Incas es una mezcla de restos arqueológicos, pueblos indígenas y variados paisajes de montaña. Dado sus inmejorables condiciones para la agricultura, este valle también fue elegido por los colonizadores españoles, dejando una mezcla multi cultural todavía hoy visibles.
Una de las zonas más tradicionales de los Andes Peruanos, que ha integrado el turismo sin perder ni una pizca de su identidad.
Tomar un Pisco
Tomarte un Pisco, la bebida nacional de Perú. Es un aguardiente de uva, que se produce a partir del vino fermentado. Su graduación es alta (varía entre los 38° y 48°, teniendo habitualmente 42º).
Su resaca es como todas las resacas, muy jodida, con lo que se “aconseja” llevar algún producto farmacéutico para el día después.
El Pisco sour es el cóctel más famoso elaborado con esta bebida. Formado por pisco y jugo de limón. Abstenerse personas con acidez de estomago.
Otra info
– Cómo llegar a Cuzco.
En avión.
La forma más cómoda, la más rápida y sin duda la más aconsejable.
Desde Europa no hay vuelos directos a la ciudad de Cusco, así que hay que entrar a Cuzco por su capital, Lima. El principal aeropuerto de Lima es el Aeropuerto Jorge Chávez.
Desde este mismo aeropuerto haremos un vuelo interno directo de unos 55 minutos, hasta el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete de Cusco.
Por vía terrestre:
– Autobús.
Desde Lima el autobús que va hasta la ciudad de Cuzco, hace el trayecto de 700 kilómetros en 19 horas…
– En tren.
Cuzco forma parte de la ruta ferroviaria: Cusco – Puno – Arequipa. Es una ruta muy popular y se aconseja extremar las precauciones en cuanto a robos.
Deja una respuesta