laotraruta.org » Blog de viajes con consejos, curiosidades, rutas...

Camellos en el desierto de Thar

El Desierto de Thar: el gran desierto Indio

El Desierto de Thar, es una interminable extensión de arena caliente, que reviste un área de unos 446.000 kilómetros cuadrados. El Desierto de Thar toca cuatro estados de la India, aunque la mayor parte se encuentra en Rajasthan occidental y en la región pakistaní del Sindh. El nombre del desierto deriva de la palabra Thul, que indica las dunas de arena presentes en la región en las lenguas locales. Con un promedio de 100-500 milímetros de lluvia debida al predominio de vientos particularmente secos, el Thar es en gran parte una región quemada por el sol y golpeada por vientos fuertes dónde los únicos paisajes son las dunas de arena, las piedras y la poca vegetación.

La leyenda quiere que el Dios Rāma, protagonista de la épica Ramayana, un día se estuviera preparando para lanzar una flecha contra Lanka, capital del reino del demonio Ravana, dónde este último estaba manteniendo prisionera a Sita, la mujer del dios. Ya que el poder destructivo de sus flechas era notoriamente letal, los otros dioses lo suplicaron de desistir de su propósito. Una vez tensado el arco era imposible no lanzar la flecha, así que Rama la dirigió hacia un mar lejano, que el calor generado por el golpe secó y en cuyo lugar emergió la árida e caliente región.

Niño disfrazado de Dios Rāma en la película Slumdog Millionaire

Niño disfrazado de Dios Rāma en la película Slumdog Millionaire

Sus áreas pobladas, limitadas a un mosaico de oasis muy a menudo de belleza extraordinaria, como en el caso de la magnífica Jaisalmer, generalmente ven una población entregada a la ganadería, a la cría de los camellos y a la extracción de yeso y sal, a menudo los únicos productos de este árido territorio sometido a oscilaciones climatológicas notables entre día y noche.
En el Estado de Rajasthan, el desierto se presenta como una inmensa extensión de arena y dunas que se extiende a lo largo de la frontera con Pakistán y hasta las cadenas montañosas de los Aravalli. Muchas son las aldeas – de barro, tierra y estiércol de vaca – que surgen a lo largo de los numerosos oasis; un tiempo, esta fue la carretera utilizada por las caravanas de los mercantes que transportaban preciosas mercancías de China y de la India hacia Persia y Asia menor.

Todavía hoy en día es fácil encontrar caravanas de clanes semi-nómadas que se mueven de una aldea a otra de la región y de mercado en mercado con sus camellos y burros. Típico y pintado es el vestuario de las mujeres: una fantasía de tintes que brilla bajo sol caliente y entre la arena dorada de las dunas.

La avutarda india

La avutarda india

Las características extremas del lugar han hecho que éste sea rico en especies endémicas de animales, en particular lagartijas y serpientes. La poca vegetación presentes además provee sustentación a la avutarda india, en peligro de extinción, y a las gacelas, aquí llamadas chikara, además de a una grande cantidad de aves de paso según la estación como el ganso, la perdiz o el pato.

Si queréis ver un itinerario en las regiones que tocan el gran desierto Indio pinchad aquí.

Hola soy marco, un gaditano que adora los viajes y todo lo relacionado con ellos. Después de tanto viaje, he decidido compartirlos con todo el mundo y desde 2013 soy administrador de www.laotraruta.org. Gracias a mucho trabajo y esfuerzo, después de 2 años, estoy viviendo de blogging y hace poco he salido de viaje indefinido. Los sueños se pueden hacer realidad, sólo hay que focalizarlos ;)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *